Descubriendo Progressio Ecuador: una conversación con su presidenta, Sandra Terán

Descubriendo Progressio Ecuador: una conversación con su presidenta, Sandra Terán

5 mayo, 2025

 

¿Qué impulsa a una organización que trabaja incansablemente por los derechos humanos, el desarrollo comunitario y la transformación social en Ecuador? Hoy tenemos el privilegio de conversar con Sandra Terán, presidenta de la Fundación Progressio Ecuador, una líder que conjuga el rigor técnico con una profunda vocación por el cambio social.

Ingeniera Geógrafa con mención en Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Sandra posee un masterado en Energy Science and Policy por Ajou University (Corea del Sur), un segundo masterado en Geographic Information Science and Systems en Salzburg University y actualmente se encuentra finalizando una especialización en Género, Violencia y Derechos Humanos en Flacso Ecuador. Su trayectoria profesional abarca desde sistemas de información geográfica hasta energías renovables, conservación de bosques, bioeconomía y movilidad sostenible.

En esta entrevista, nos comparte la visión que dio origen a Progressio, lo que hace única a esta fundación (nacida en un momento de profunda incertidumbre global) y cómo cada persona, desde su lugar, puede sumarse a esta causa colectiva por un Ecuador más justo, sostenible y resiliente.

Todo empieza con una idea… y un compromiso

¿Cómo nació la idea de crear Progressio Ecuador? ¿Hubo un momento en tu vida que marcó ese “click”?

Sandra Terán - La idea de Progressio nació durante la pandemia; de hecho, siempre decimos que la fundación es como un hijo de ese momento tan particular. Al inicio, éramos alrededor de 12 personas que compartimos la idea de crear una organización basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Aunque en realidad, el interés común en esos primeros encuentros estaba más enfocado en trabajar temas de diáspora. Más adelante, me invitaron a integrarme como socia de la fundación y, a partir de mi experiencia laboral, comenzamos a incorporar el trabajo en temas ambientales. Fueron varias horas de diálogo intenso, donde definimos nuestras líneas estratégicas. Finalmente, llegamos a un acuerdo: basar la misión y visión de Progressio en el ODS 17, que plantea “Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”.

¿Qué te impulsó a dar el paso de convertir una inquietud personal en una organización activa y con impacto?

Sandra Terán - Durante la pandemia sentí la necesidad profunda de replantearme el sentido de mi trabajo y de orientar mis esfuerzos hacia algo más significativo. Siempre he creído en el poder de la colaboración y en actuar frente a las desigualdades sociales y ambientales, pero ese momento de crisis me impulsó a convertir esa inquietud en algo tangible. Mi experiencia en temas ambientales y sociales me mostró que era posible construir una organización que aborde desafíos locales y contribuya a causas globales a través de los ODS. Cuando me invitaron a Progressio Ecuador, encontré el espacio ideal para canalizar ese impulso: un proyecto colectivo basado en alianzas, trabajo en red y fortalecimiento comunitario. Progressio representa para mí la posibilidad de transformar preocupaciones en acciones concretas y sostenibles.

 

¿Quiénes somos y para qué trabajamos?

¿Cómo describirías en pocas palabras la misión de Progressio Ecuador? 

Sandra Terán - Para mí, la misión de Progressio Ecuador tiene que ver con construir de manera diferente: desde las comunidades hacia el mundo. No creemos en proyectos que bajan como recetas; creemos en procesos que nacen desde las voces locales, desde las necesidades reales de la gente, y que luego se articulan con los marcos legales nacionales e internacionales. Trabajamos para que cada proyecto respete los derechos de las personas, sus culturas y su entorno, pero también para que estén en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Progressio es, en esencia, una plataforma que escucha, conecta y acompaña. Nos mueve la idea de que el verdadero desarrollo sostenible se construye desde abajo, reconociendo el saber local y creando alianzas que respeten y fortalezcan esas bases.

¿Qué valores son el corazón de todo lo que hacen? ¿Qué los diferencia de otras organizaciones?

Sandra Terán - En Progressio Ecuador, nuestros valores centrales son la colaboración, la equidad, el respeto a la diversidad y el compromiso con la sostenibilidad. Creemos en alianzas genuinas donde cada actor aporta desde su experiencia. Nos enfocamos en construir espacios equitativos, donde todas las voces, especialmente las más históricamente excluidas, tengan protagonismo. Respetamos y valoramos la diversidad cultural como una fortaleza para generar soluciones sostenibles. Lo que nos diferencia es nuestra forma de trabajar: no imponemos modelos, escuchamos, dialogamos y co-construimos desde las realidades locales. Así, nuestros proyectos están enraizados en los territorios y alineados con marcos nacionales e internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible.

 

 

Proyectos que transforman

¿En qué áreas están enfocados actualmente? ¿Cuáles son las principales líneas de acción?

Sandra Terán - Actualmente, en Progressio Ecuador trabajamos en cuatro áreas principales: medio ambiente y cambio climático, movilidad humana, equidad de género e inclusión social, y fortalecimiento de capacidades locales. Impulsamos proyectos de conservación y resiliencia climática, apoyamos la integración de personas en situación de movilidad desde un enfoque de derechos, y promovemos la participación activa de mujeres y grupos históricamente excluidos. Además, fortalecemos capacidades locales mediante formación y creación de redes colaborativas. Todas nuestras acciones buscan construir soluciones sostenibles desde las comunidades, respetando su diversidad y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de las rutas de paz.

Cuéntanos un poco más sobre la relación de Progressio Ecuador con la GITOC y el proyecto de Chillyurku.

Sandra Terán - El proyecto Monitoreo Comunitario se implementó en la comunidad Kichwa Chiliurku, en la provincia de Pastaza, en la amazonía ecuatorina, a través de una colaboración entre Progressio Ecuador, GITOC y el Fondo de Resiliencia, formalizada mediante un convenio con la comunidad.

  • Se levantó información territorial utilizando técnicas de mapeo participativo y se elaboró una estrategia de monitoreo territorial basada en la identificación de presiones y amenazas.
  • Se realizaron seis talleres para capacitar a la comunidad en normativa ambiental, delitos ambientales y uso de herramientas digitales (ODK y ONA) para el registro de datos.
  • Se seleccionaron seis monitores comunitarios y se entregó equipamiento tecnológico para fortalecer su capacidad de acción.

El proyecto permitió que la comunidad diagnosticara sus problemáticas ambientales y reconociera el valor del monitoreo como herramienta de defensa territorial.

Además, generó interés en otras organizaciones indígenas para replicar la experiencia.

El Fondo de Resiliencia fue clave para financiar equipos, talleres y fortalecer capacidades locales, potenciando el empoderamiento y la gobernanza comunitaria en Chiliurku.

¿Podrías contarnos sobre uno o dos proyectos que representen bien la esencia de Progressio?

Sandra Terán - Un proyecto que representa muy bien la esencia de Progressio Ecuador es “Turismo Lento y Sostenible”. Esta iniciativa promueve un turismo que respeta los tiempos, la cultura y el territorio de las comunidades locales, alineándose con nuestros principios de sostenibilidad, inclusión y fortalecimiento comunitario.

Trabajamos directamente con comunidades indígenas y rurales para que lideren su oferta turística basada en sus saberes y en la conservación ambiental. El modelo fomenta la economía local, fortalece la identidad cultural y evita dinámicas extractivas.

Este proyecto refleja nuestro enfoque de construir desde abajo hacia arriba, articulando las decisiones locales con marcos legales nacionales e internacionales. Además, contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y muestra cómo la cooperación puede impulsar alternativas reales de desarrollo sostenible desde los propios territorios.

 

Sembrar impacto en territorio

¿Cómo ha impactado la fundación en las comunidades con las que han trabajado?

Sandra Terán - Se refleja principalmente en el fortalecimiento de sus capacidades locales, el empoderamiento de sus liderazgos y la generación de procesos sostenibles de desarrollo como el de Chiliurku. Gracias a nuestro enfoque de trabajo colaborativo, muchas comunidades han fortalecido su gobernanza territorial, mejorado sus mecanismos de participación y protección de sus recursos; diversificado sus alternativas económicas a través de iniciativas como el turismo sostenible y el monitoreo ambiental comunitario.

Para nosotros, el verdadero impacto es que las comunidades no solo reciban apoyo externo, sino que sean protagonistas activas de su propio desarrollo, articulando sus saberes locales con marcos de derechos humanos, sostenibilidad y resiliencia.

¿Cuál ha sido el mayor reto y también el mayor aprendizaje en este camino?

Sandra Terán - Uno de los mayores retos que hemos enfrentado en Progressio Ecuador ha sido construir confianza en los territorios. Trabajar desde un enfoque de abajo hacia arriba implica respetar los tiempos, las dinámicas y los procesos propios de cada comunidad, lo cual exige paciencia, apertura y mucha sensibilidad cultural, pero sobre todo tener una estrategia que respete los conocimientos y saberes locales. No se trata simplemente de llegar con un proyecto, sino de construir relaciones genuinas y duraderas que permitan trabajar de manera conjunta y respetuosa.

Al mismo tiempo, ese ha sido también nuestro mayor aprendizaje: entender que el verdadero cambio no se impone, se construye colectivamente.

Una mirada al futuro

¿Cómo sueñas a Progressio Ecuador dentro de unos años?

Sandra Terán - Quisiera que Progressio sea reconocida no solo por su trabajo en terreno, sino también como un referente en innovación social, en metodologías de construcción colectiva y en proyectos que articulen saberes ancestrales con herramientas tecnológicas.

Veo a Progressio como un puente cada vez más fuerte entre las comunidades y los espacios de incidencia nacional e internacional, donde las voces locales sean protagonistas de las decisiones sobre su futuro. Sobre todo, sueño con una Progressio que siga creciendo de manera respetuosa, comprometida y coherente con su misión de construir alianzas genuinas para un desarrollo verdaderamente sostenible.

¿Qué metas o desafíos te gustaría ver cumplidos a mediano plazo?

Sandra Terán - Un desafío clave puede ser asegurar un financiamiento más estable y diverso, que nos permita sostener los proyectos a largo plazo sin depender de ciclos cortos de cooperación. También me gustaría que logremos fortalecer nuestra incidencia política, para que las propuestas nacidas en los territorios tengan un eco real en las políticas públicas nacionales.

¿Qué mensaje le dejarías hoy a alguien que quiere hacer algo por su comunidad, pero no sabe por dónde empezar?

Sandra Terán - Le diría que empiece por escuchar. Escuchar a su comunidad, entender sus necesidades reales, sus sueños, su historia pero sobre todo sus necesidades. Muchas veces creemos que ayudar es llegar con soluciones, pero en realidad el primer paso es construir confianza que se traduce en alianzas sostenidas en el tiempo, generar diálogo y reconocer el valor del conocimiento local.

También le diría que no se desanime si el camino parece lento o incierto. Los cambios verdaderos requieren tiempo, paciencia y, sobre todo, respeto por los procesos colectivos. Ningún esfuerzo es pequeño si se hace desde la convicción y la transparencia.

Finalmente, le recordaría que no está solo o sola: construir alianzas, buscar apoyo en redes locales y compartir experiencias con otras personas que tienen los mismos sueños puede ser el impulso que necesita para empezar. El cambio comienza cuando dejamos de esperar soluciones externas y decidimos ser parte activa de la transformación del territorio.

 

Conversar con Sandra Terán es recordar que detrás de toda transformación profunda hay personas que deciden actuar, incluso cuando el camino no está del todo claro. Su liderazgo al frente de Progressio Ecuador no solo refleja una trayectoria impecable en temas técnicos y ambientales, sino también una convicción ética por trabajar con y para las comunidades, desde una visión de justicia territorial y sostenibilidad real.

Progressio Ecuador no nació para repetir fórmulas, sino para atreverse a pensar diferente: para sembrar alianzas, articular saberes y demostrar que sí es posible construir progreso desde lo colectivo. En un país tan diverso y desafiante como el nuestro, hacen falta más espacios donde la técnica camine de la mano con la empatía, y donde cada persona tenga un rol en el tejido del desarrollo.

🔹Hoy, esa posibilidad está abierta para todos. Si te mueve la idea de aportar al bien común, aquí hay un punto de partida. Si quieres ser parte de Progressio Ecuador y contribuir con tu talento y compromiso, visita nuestra página web y descubre cómo unirte al voluntariado. ¡Tu ayuda puede marcar la diferencia!

 

Entrevista realizada por Reyes González, ONUVD.

NOTICIAS RECIENTES

El Poder del Voluntariado: una conversación con José Luis Jácome

8 mayo, 2025

Progressio Ecuador: Tejiendo alianzas para un desarrollo sostenible

6 mayo, 2025

Descubriendo Progressio Ecuador: una conversación con su presidenta, Sandra Terán

5 mayo, 2025

Migración Climática: El Éxodo Silencioso que Redibuja Nuestro Mundo

22 abril, 2025

Fundación Progressio Ecuador, miembro fundador de REDLAC, impulsa el diálogo académico sobre migración y refugio en América Latina

17 marzo, 2025

Diálogos para la resiliencia, ante los delitos ambientales mediante la articulación de redes globales, regionales y locales

8 marzo, 2025
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECIENTES

El Poder del Voluntariado: una conversación con José Luis Jácome

8 mayo, 2025

Progressio Ecuador: Tejiendo alianzas para un desarrollo sostenible

6 mayo, 2025

Descubriendo Progressio Ecuador: una conversación con su presidenta, Sandra Terán

5 mayo, 2025

Migración Climática: El Éxodo Silencioso que Redibuja Nuestro Mundo

22 abril, 2025

Fundación Progressio Ecuador, miembro fundador de REDLAC, impulsa el diálogo académico sobre migración y refugio en América Latina

17 marzo, 2025

Diálogos para la resiliencia, ante los delitos ambientales mediante la articulación de redes globales, regionales y locales

8 marzo, 2025
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}