Cultura y Patrimonio

Preservamos la identidad cultural mediante proyectos de rescate del patrimonio, promoción del arte y actividades educativas que fomentan el orgullo y la diversidad cultural.

Screenshot 2025-03-15 133902

Homenaje Musical a la Batalla de Pichincha y Presentación de la Opereta Ecuatoriana Ensueños de Amor, en Roma

Con motivo del 202º aniversario de la Batalla de Pichincha, que el 24 de mayo de 1822 marcó el inicio de la independencia de Ecuador, la Embajada de la República del Ecuador en Roma, junto a la Fundación PROGRESSIO Ecuador y la Asociación Ayllu con sede en Roma, presentaron por primera vez en Italia la emblemática opereta ecuatoriana en tres actos El Parque de los Ensueños, compuesta por el maestro Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903 – Quito, 1977), considerado el más importante compositor académico ecuatoriano de todos los tiempos. La presentación tuvo lugar en el Teatro de Villa Torlonia de Roma, un espacio cultural emblemático que recibió esta gran obra para celebrar la independencia ecuatoriana y su legado cultural. La opereta El Parque de los Ensueños, estrenada en 1932, es una joya musical y teatral que captura con humor e ironía los devenires de varios personajes de la sociedad quiteña de esa época. La obra es un verdadero espectáculo de música, danza y humor, que se ha mantenido vigente como un ejemplo destacado de la creatividad ecuatoriana. En 2011, casi 80 años después de su estreno original, y gracias a los esfuerzos de investigación y producción del experto Javier Andrade Córdova, la obra fue reestrenada en Ecuador, lo que marcó un hito en la recuperación del patrimonio escénico-musical nacional. El evento en Roma contó con la dirección escénica del Maestro Javier Andrade Córdova, quien es reconocido como uno de los mayores expertos y promotores de la obra de Salgado. Acompañaron a Andrade destacados artistas ecuatorianos: el Maestro Andrés Torres al piano, la soprano Carolina Varela, el barítono Diego Zamora, la soprano Karina Benalcázar, el tenor Luis Jiménez, y la bailarina Nicole Carrera. La diseñadora de vestuarios Lorena Villacís también participó, aportando su talento y creatividad para dar vida a la estética de la producción. La opereta se caracteriza por su capacidad para retratar con agudeza los aspectos de la sociedad quiteña de la época, destacando sus costumbres, contradicciones y valores, todo ello a través de un lenguaje lleno de humor y sátira. La obra no solo es un testimonio de la sociedad ecuatoriana de los años 30, sino también un reflejo de la brillantez creativa de Salgado, quien, a través de su música y dramaturgia, logró capturar la esencia de su tiempo de manera atemporal. En 2009, la dramaturgia original de la obra fue reconstruida, luego de que los textos hablados originales se extraviaran durante décadas. Este proceso de reconstrucción se basó en la obra teatral que Salgado presentó bajo el pseudónimo STOHL a finales de los años 50. La recuperación de los textos y la orquestación completa culminaron en el estreno de la obra restaurada en 2011, bajo la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Compañía Nacional de Danza, gracias a la iniciativa privada de la Fundación Teatro Bolívar. Este proyecto fue diseñado, ejecutado y financiado gracias al aporte y compromiso de los artistas, quienes, en un acto cívico de generosidad y dedicación, contribuyeron a la promoción internacional de la cultura ecuatoriana. La realización de este homenaje en Italia no solo fue una muestra del talento ecuatoriano, sino también un acto de compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural nacional. Este evento en Roma fue posible gracias al auspicio de Mosaikus, una empresa líder en Latinoamérica en modelos de administración y gestión documental, aliada estratégica de la Fundación PROGRESSIO Ecuador. Además, contó con el apoyo fundamental de la Cámara Binacional Ecuatoriano-Italiana, quienes brindaron su colaboración para llevar la cultura ecuatoriana a Italia y fortalecer los lazos culturales entre ambos países. El homenaje a la cultura ecuatoriana en Italia se presentó como una experiencia cultural única, que permitió a los asistentes conocer una de las obras más representativas de Ecuador y su legado musical. Esta presentación también sirvió para reafirmar la importancia de promover el patrimonio cultural ecuatoriano en el exterior y para seguir fortaleciendo las relaciones culturales y diplomáticas entre Ecuador e Italia. Este evento destacó no solo la relevancia histórica de la Batalla de Pichincha como inicio de la independencia de Ecuador, sino también la importancia de difundir y promover la música y el teatro ecuatoriano en el ámbito internacional, presentando El Parque de los Ensueños como un verdadero ejemplo de la creatividad nacional ecuatoriana.
Leer Más
349119804_203894769181371_4162375710509636578_n

Concierto Desde la Mitad del Mundo – Roma, Italia

El proyecto Concierto Desde la Mitad del Mundo, realizado el 24 de mayo de 2023 en la majestuosa Sala Baldini, en pleno centro de Roma, Italia, surge como una iniciativa de la soprano ecuatoriana Carolina Varela, la única representante del país en la prestigiosa Ópera de Roma. A través del voluntariado cultural y el compromiso social, Carolina Varela lidera un modelo de acción en el que la música y el arte se convierten en herramientas para la inclusión, el desarrollo humano y la transformación social. Bajo esa visión transformadora, el concierto logró consolidarse como un evento de alto nivel artístico y simbólico, convocando a grandes intérpretes de reconocimiento internacional como María Valencia, Diego Zamora, Carolina Varela y el maestro Lucio Del Vescovo, quienes ofrecieron un repertorio de excelencia estructurado en dos partes: la primera, dedicada a la música clásica europea; la segunda, a las composiciones más representativas del repertorio ecuatoriano. En la primera parte se interpretaron piezas como “Eternal source of light divine” de G.F. Händel, “Di Provenza il mare, il suol” de Giuseppe Verdi, “Je veux vivre” de Charles Gounod, y otras obras de autores como Bizet, Puccini, Donizetti y Piazzolla, destacando la calidad vocal y escénica de los participantes. En la segunda parte se rindió homenaje al legado musical ecuatoriano con interpretaciones de obras como Ambrosía de Diego Zamora, Canción de Irene de Luis H. Salgado, Invernal de Nicasio Safadi, Vasija de Barro de Gonzalo Benítez, Sombras de Carlos Brito Benavides, y El alma en los labios de Francisco Paredes Herrera, en versiones que conectaron profundamente con el público, logrando una emotiva valoración del arte ecuatoriano en uno de los escenarios más importantes de la capital italiana. La realización de este evento fue posible gracias al patrocinio y colaboración de entidades nacionales e internacionales comprometidas con la cultura y la cooperación, entre ellas: la Fundación Progressio Ecuador, promotora de iniciativas vinculadas al desarrollo sostenible, la equidad social y la cultura de paz; la Associazione Culturale Ayllu, la Embajada del Ecuador en Italia, el Centro di Servizio per il Volontariato del Lazio, Alfredo Aramondi, Tota Pulchra y la Cámara Binacional Italiana del Ecuador, instituciones que aportaron desde lo logístico, institucional y comunicacional para hacer realidad este encuentro cultural. La propuesta no solo resaltó el talento de artistas ecuatorianos, sino que proyectó una imagen de país que apuesta por la cultura como vía para la inclusión social, la integración internacional y la construcción de ciudadanía global. Este proyecto también forma parte de la visión estratégica de la Fundación Progressio Ecuador, que promueve la cultura como eje transversal del desarrollo sostenible y como instrumento para fomentar valores de solidaridad, justicia y paz. En este sentido, Concierto Desde la Mitad del Mundo representa mucho más que una gala artística: es una plataforma de visibilización de talentos emergentes, un espacio de encuentro intercultural y un llamado a la acción colectiva para garantizar que el arte sea una oportunidad accesible para todas y todos. La ejecución del evento en Roma tiene un valor simbólico adicional: llevar la voz del Ecuador a uno de los centros culturales más importantes del mundo permite no solo fortalecer los lazos de cooperación internacional, sino también posicionar al país como un referente en iniciativas culturales con enfoque social. Bajo el liderazgo de Carolina Varela y con el respaldo de una red de aliados estratégicos, este proyecto tiene como proyección replicarse en otros escenarios internacionales, integrando conciertos, talleres, intercambios formativos y actividades solidarias, con el objetivo de seguir sembrando oportunidades para las nuevas generaciones. Así, desde la música y el arte, se construye una narrativa de país donde soñamos con un Ecuador próspero, justo e invencible, en el que la cultura es, sin lugar a duda, la mejor guía para el desarrollo y la prosperidad.
Leer Más
Screenshot 2025-03-15 105627

Concierto por el Día de Reyes, Cultura de Paz y Desarrollo Sostenible del Ágave Andino

La Fundación Progressio Ecuador inició el 2024 con un evento emblemático que combinó arte, identidad y sostenibilidad: el Concierto por el Día de Reyes, Cultura de Paz y Desarrollo Sostenible del Ágave Andino, realizado el sábado 6 de enero en la Iglesia del Girón, Quito. Esta iniciativa, organizada en colaboración con la Parroquia María Auxiliadora, la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE), y con el respaldo de la Cámara de Comercio Italiana del Ecuador, la Asociación Nacional de las Cadenas Productivas del Penco y la Cabuya, Mutualista Pichincha y miembros de la Red de Cultura de Paz, marcó un inicio poderoso en la agenda cultural del año. La convocatoria fue un éxito total: el evento contó con aforo completo, reflejando el gran interés del público por actividades culturales con propósito social. El concierto ofreció un repertorio selecto que incluyó La Primavera de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, arias de las óperas La Traviata de Verdi y I Pagliacci de Leoncavallo, el célebre vals Cuentos de los Bosques de Viena de Johann Strauss, y la balada Nunca es tarde para amar de nuevo del maestro Patricio Aizaga. Cada pieza fue interpretada con excelencia por la FOSJE bajo la dirección del propio Aizaga, aportando una calidad artística excepcional a la noche. Uno de los momentos más destacados fue la actuación de la soprano Carolina Varela, cuya presencia escénica y talento vocal conmovieron profundamente a la audiencia. Su interpretación fue calificada como excepcional, recibiendo largos aplausos del público. Carolina es actualmente la única ecuatoriana integrante de la Ópera de Roma y también ha sido reconocida internacionalmente como la voz e imagen artística del cortometraje Compagni di Viaggio, producido por Maserati, prestigiosa marca italiana. Este concierto fue mucho más que una velada musical. Representó una poderosa expresión de Cultura de Paz, construida desde el arte y el diálogo intercultural. La inclusión del ágave andino en la narrativa del evento permitió vincular la riqueza natural y productiva del país con expresiones artísticas de alto nivel, consolidando un mensaje que une sostenibilidad, memoria ancestral y desarrollo territorial. La Fundación Progressio Ecuador, a través de este tipo de iniciativas, reafirma su compromiso con la promoción de la cultura como herramienta de transformación social. Su rol articulador entre instituciones, comunidades y artistas genera un impacto real en la ciudadanía, acercando el arte a espacios simbólicos como los templos y visibilizando temáticas claves como el desarrollo local y el fortalecimiento del tejido social. Este evento ha demostrado que la cultura puede ser una fuerza movilizadora poderosa, especialmente cuando se conecta con valores profundos como la paz, la identidad y el respeto a la naturaleza. La Fundación Progressio Ecuador continúa posicionándose como un referente nacional en innovación cultural y compromiso con el desarrollo humano y sostenible.
Leer Más
431163278_813242454167976_4589787623166442054_n (1)

Concierto «Un Canto de Paz para el Ecuador» en Roma: un mensaje de unidad y esperanza desde el arte

El evento, concebido como un homenaje musical y espiritual a la paz, tuvo como protagonistas a tres destacados artistas ecuatorianos radicados en el exterior: Carolina Varela (soprano), Leisbert Antonio Moreno Guillén (organista) y María Valencia (trompetista). Su interpretación conectó profundamente con la audiencia, transmitiendo un mensaje de esperanza y unidad para todos los ecuatorianos, dentro y fuera del país. La obra central del concierto fue una joya del patrimonio musical nacional: una opereta ecuatoriana en tres actos compuesta por Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903 – Quito, 1977), considerado el compositor académico más importante en la historia del Ecuador. Esta pieza, originalmente estrenada en 1932 y reestrenada en 2011 gracias a valiosos esfuerzos de investigación y producción, es una celebración de la creatividad nacional. La obra combina canto, danza y humor, y retrata con ironía los matices sociales del Quito de la época. Su dramaturgia fue reconstruida en 2009, tras décadas de olvido y la pérdida de sus textos hablados originales.
Leer Más
WhatsApp Image 2024-05-28 at 11.41.48 (1)

Marco Lógico del Modelo de Gestión Cultural del Metro de Quito

El Marco Lógico del Modelo de Gestión Cultural del Metro de Quito es una propuesta elaborada en conjunto por la Fundación Progressio Ecuador y la Universidad Central del Ecuador, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las artes y la cultura en la capital. Este modelo ofrece un enfoque estratégico para integrar la cultura en el sistema de transporte urbano, transformando el metro en un espacio accesible y dinámico para la expresión artística. A través de esta propuesta, se busca promover la inclusión cultural, la diversidad y el acceso a las artes, enriqueciendo el entorno urbano y la identidad de Quito.
Leer Más
Diseño sin título (28)

Agave Andino como Patrimonio Cultural del Ecuador

La Fundación Progressio Ecuador y la Asociación Nacional de las Cadenas Productivas del Penco y la Cabuya (ANAGAVEC) han unido esfuerzos para postular al Tzawar como Patrimonio Inmaterial del Ecuador. Este reconocimiento busca salvaguardar el conocimiento ancestral vinculado a su cultivo y aprovechamiento, asegurando su transmisión a las futuras generaciones. Innovación y Desarrollo Sostenible Gracias a la Cooperación Triangular UE-ALC ADELANTE 2, se llevó a cabo la Misión a Ecuador para impulsar la producción sostenible del agave andino. Durante esta iniciativa, expertos y miembros de comunidades andinas compartieron conocimientos para diseñar un «Modelo de Conservación y Producción Sostenible del Agave Andino en la Cordillera de los Andes del Ecuador». Este modelo no solo preservará el recurso, sino que también garantizará su aprovechamiento económico y cultural de manera responsable. El Museo Cultural del Agave Andino – Tzawar Tunku Para fortalecer el rescate y la difusión de este conocimiento, la Fundación Progressio Ecuador ha diseñado el Proyecto Museo Cultural del Agave Andino – Tzawar Tunku. Ubicado en la emblemática Mitad del Mundo, este espacio será un centro de investigación, aprendizaje y divulgación que permitirá a locales y turistas conocer la historia, los usos y el significado del agave en la vida andina. Con una museografía moderna y accesible, el museo ofrecerá experiencias interactivas y educativas para sensibilizar sobre la importancia del agave y su relación con la cosmovisión andina. Además, promoverá prácticas agrícolas sostenibles y fomentará el turismo cultural como una fuente de desarrollo económico para las comunidades locales. Rescate de la Gastronomía Ancestral Andina Otro de los pilares fundamentales de este proyecto es el rescate y promoción de la gastronomía ancestral andina, con el agave andino como protagonista. Se ha diseñado un Centro de Capacitación Móvil de Gastronomía Ancestral, que llevará talleres y formación a las comunidades, fusionando conocimientos tradicionales con técnicas innovadoras para la creación de productos basados en el agave. La inclusión de este ingrediente en la gastronomía ecuatoriana permitirá rescatar recetas milenarias, fortalecer la seguridad alimentaria y generar nuevas oportunidades económicas para los productores locales. Proyecto Piloto de Agroforestación Productiva Sostenible con Agave Andino Para garantizar la sostenibilidad ambiental y económica de este recurso, se ha puesto en marcha el Proyecto Piloto de Agroforestación Productiva Sostenible con Agave Andino. Este modelo agroforestal integra el agave con cultivos nativos, mejorando la calidad de los suelos, capturando carbono y promoviendo la biodiversidad. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático, diversificar la producción agrícola y fomentar la conservación del ecosistema andino. Al mismo tiempo, genera empleo y oportunidades económicas para las poblaciones rurales.
Leer Más