Desarrollo Económico y Solidario

Apoyamos emprendimientos y cooperativas locales, fomentando economías solidarias y sostenibles que generan empleo y mejoran la calidad de vida de las comunidades.

WhatsApp Image 2024-05-25 at 12.57.31 (1)

HOPE: Cacao para un Mundo Mejor

HOPE es un proyecto desarrollado por Jennie Jácome, miembro de Gastronomic Training Group, con el propósito de crear un chocolate de altísima calidad, elaborado con cacao ecuatoriano proveniente del Chocó Andino y otras zonas productoras del país. Este chocolate se distingue no solo por su sabor excepcional, sino también por su firme compromiso con la sostenibilidad, el respeto a los procesos productivos, sociales y ambientales, promoviendo el desarrollo de las comunidades productoras y la conservación del medio ambiente. HOPE tiene como objetivo posicionar su cacao en mercados internacionales como un símbolo de calidad, responsabilidad social y desarrollo sostenible. El objetivo central de HOPE es desarrollar y comercializar un chocolate de calidad superior, promoviendo el desarrollo sostenible, el comercio justo y el acceso a mercados internacionales. El proyecto se enfoca en fortalecer la cadena de valor del cacao ecuatoriano, impulsando un modelo de negocio sostenible que respete los principios del desarrollo sostenible y contribuya al desarrollo de las comunidades productoras. Al posicionar HOPE en mercados internacionales, se busca consolidar a Ecuador como un referente mundial en la producción de cacao de alta calidad, mejorando simultáneamente las condiciones de vida de los productores y fomentando el desarrollo económico y social en las zonas rurales y la protección colaborativa de diferentes sistemas, como el Chocó y el Páramo. Parte de los beneficios de la comercialización de HOPE se destinarán para conservar los diferentes ecosistemas que se encuentran interrelacionados. Mediante la implementación de prácticas agrícolas responsables y sostenibles, HOPE contribuye al cuidado del medio ambiente y a la preservación de los ecosistemas locales. Este enfoque no solo mejora la calidad del cacao, sino que también ayuda a proteger la biodiversidad y los recursos naturales de las regiones productoras. De esta manera, el proyecto apoya el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquellos relacionados con el desarrollo económico inclusivo, la igualdad de género, el trabajo decente y el consumo responsable.
Leer Más
WhatsApp Image 2024-06-08 at 09.18.33 (2)

PROYECTO: KUSISQA – QUESO DE CHOCHO DESDE LA CHAKRA ANDINA

usisqa es una iniciativa productiva que nace en el marco del proyecto “Saberes y Sabores de la Chakra Andina” de la Fundación Progressio Ecuador. Su objetivo es fortalecer el desarrollo rural sostenible, la soberanía alimentaria y la economía solidaria a través de la valorización del conocimiento ancestral y el uso responsable de los recursos agroecológicos locales. El queso de chocho Kusisqa, elaborado por la emprendedora Cumandá Jácome, es un producto innovador que transforma un alimento tradicional andino en una propuesta gastronómica de alta calidad con impacto social, económico y ambiental. El chocho, leguminosa originaria de los Andes, es reconocido por su alto valor proteico y sus propiedades nutricionales. Históricamente cultivado en sistemas agroecológicos conocidos como “chakras”, forma parte esencial de la dieta y cultura de los pueblos indígenas. En la actualidad, la articulación entre saberes tradicionales, innovación productiva y responsabilidad social permite su revalorización como base de emprendimientos sostenibles. Kusisqa surge como respuesta a la necesidad de impulsar alternativas productivas que combinen identidad cultural, desarrollo económico y sostenibilidad en las comunidades rurales. Objetivo General: Impulsar la producción y comercialización del queso de chocho Kusisqa como modelo de emprendimiento rural con enfoque de sostenibilidad, cooperación y cultura de paz. Objetivos Específicos: Promover el conocimiento y consumo del queso de chocho como producto saludable y sostenible. Establecer alianzas con empresas privadas comprometidas con la responsabilidad social empresarial. Visibilizar las prácticas agroecológicas y saberes ancestrales de las comunidades andinas. Resultados Esperados: Posicionamiento del queso de chocho Kusisqa en el mercado nacional como producto saludable y con valor agregado. Consolidación de alianzas estratégicas con actores privados bajo el marco del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Promoción de un ecosistema colaborativo basado en el respeto a la naturaleza, la equidad y la justicia social. Público Objetivo: Consumidores conscientes, empresas con programas de responsabilidad social, aliados estratégicos en sostenibilidad, organizaciones de cooperación, y comunidades rurales andinas. Mensaje Central: Kusisqa, que en lengua quechua significa alegría, representa una propuesta innovadora desde el territorio, elaborada con saberes ancestrales y visión de futuro. Es un alimento con identidad, nacido de la tierra y comprometido con la construcción de un modelo económico más justo y sostenible. Contacto: Para sumarte a esta red de apoyo al desarrollo sostenible y la producción consciente: 📞 0984660648
Leer Más
WhatsApp Image 2024-05-28 at 11.41.45 (1)

Saberes y Sabores de la Chakra: innovación ancestral para el desarrollo sostenible

Saberes y Sabores de la Chakra es una propuesta que promueve el desarrollo sostenible desde el conocimiento ancestral de los pueblos andinos y amazónicos. El proyecto busca rescatar, fortalecer e innovar las prácticas tradicionales de cultivo, preparación, conservación y consumo de alimentos en las chakras —sistemas agrícolas comunitarios basados en la biodiversidad, el respeto a la naturaleza y el equilibrio con los ciclos de la tierra. Con una mirada intergeneracional, intercultural e interseccional, se impulsa el diálogo entre la sabiduría tradicional y la innovación comunitaria, incorporando conocimientos de mujeres mayores, jóvenes emprendedores, guardianas de semillas y actores locales comprometidos con la soberanía alimentaria. Las chakras, más que espacios de producción, son expresiones culturales vivas. En ellas, los alimentos no solo nutren, sino que transmiten identidad, historia y espiritualidad. El proyecto revaloriza estos saberes y los articula con estrategias de innovación que permiten conservar su esencia y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades de desarrollo económico y social. Uno de los principales objetivos es agregar valor a los alimentos tradicionales, respetando sus modos de producción y significados culturales. Esto se traduce en procesos de mejora de la calidad, conservación, presentación y comercialización de productos con identidad local, que puedan acceder a mercados diferenciados, tanto a nivel nacional como internacional. En esta visión de futuro, el proyecto establece una intersección estratégica entre empresarios privados con responsabilidad social y comunidades que buscan internacionalizar sus productos. Se trata de generar alianzas que reconozcan el valor de los saberes ancestrales, construyendo modelos económicos inclusivos, éticos y sostenibles, donde el desarrollo no implique despojo ni pérdida cultural, sino reconocimiento y empoderamiento. Además, Saberes y Sabores de la Chakra integra dos componentes fundamentales para una transición ecológica justa: Cero desechos, impulsando el aprovechamiento total de los recursos agroalimentarios, reduciendo pérdidas y fomentando prácticas sostenibles que respetan el entorno natural. Encadenamientos productivos, que promueven la colaboración entre agricultores, transformadores, comercializadores y actores institucionales, creando redes de valor que beneficien a las comunidades rurales de manera equitativa. En contextos marcados por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la pérdida de diversidad biocultural, esta iniciativa representa una respuesta concreta desde los territorios. No solo recupera conocimientos que han demostrado su sostenibilidad a lo largo del tiempo, sino que propone caminos viables hacia una transformación del sistema alimentario con enfoque de derechos, equidad de género y justicia ecológica. Impulsado con el acompañamiento técnico y metodológico de Progressio, Saberes y Sabores de la Chakra demuestra que otra forma de desarrollo es posible: una que nace desde lo comunitario, se nutre de la memoria y se proyecta al mundo con creatividad, dignidad y raíces profundas. Soñamos con un Ecuador próspero, justo e invencible, donde el conocimiento ancestral se convierte en motor de innovación, los alimentos cuentan historias de identidad, y cada chakra florece como símbolo de vida, sostenibilidad y soberanía.
Leer Más
WhatsApp Image 2024-09-21 at 14.05.14

Proyecto Huertos Familiares

El proyecto «Huertos Familiares en Jambelí» de Fundación Progressio Ecuador, en alianza con el Club Rotario Machala Moderno, la Dirección de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador y la Fundación Fuente de Vida, busca mejorar la seguridad alimentaria y económica de las familias en esta comunidad costera. Mediante huertos sostenibles y el uso de la tecnología Water Boxx Groasis, se promueve el cultivo de alimentos orgánicos y nutritivos, optimizando el uso del agua. El proyecto fomenta prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, contribuye a la resiliencia comunitaria y mejora la autosuficiencia y calidad de vida de los participantes.
Leer Más
NAPO SERENA DIEGO Y ROBERT (1)

Ecuador 200/90

Por un Ecuador próspero, justo e invencible. «Ecuador 200 90 es un proyecto de Fundación Progressio Ecuador inspirado en los ecosistemas colaborativos de la naturaleza, donde la cooperación genera resultados poderosos. Creemos en un Ecuador próspero, justo e invencible, comprometido con el ODS 16, promoviendo una cultura de paz. Buscamos, además, impulsar el turismo sostenible y la construcción de alianzas (ODS 17), con el fin de generar impacto en todas las provincias. De cara al 2030, trabajamos en propuestas e iniciativas para celebrar los 200 años de la vida republicana, fomentando el desarrollo integral, la inclusión social y la sostenibilidad para todos los ecuatorianos.»
Leer Más